WORKSHOP
Habitar la Pendiente
Workshop | 2019
Juan Baixas & Mario Carreño
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Edificios multifuncionales
Santiago
El proyecto articula el mundo urbano del barrio Bellavista y el natural del cerro San Cristobal. Vinculándolos a través de un eje que viene desde el Río Mapocho y remata al extremo norte del terreno del proyecto, en la falda del cerro, con dos edificaciones que se abren hacia el sur, recibiendo el flujo peatonal y ciclista a través de una rampa que asciende zigzagueando, entrando y saliendo por aberturas entre los edificios, generando espacio públicos y comerciales allí donde se conectan, hasta el Cerro San Cristobal.
Un Traje Hecho a la Medida
Workshop | 2018
Hugo Mondragón
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Open-Air School
Suresnes, Francia 1932-35
La investigación realizada sobre el caso de la Ecole de Plain-air de Suresnes, postula que la edificación de los arquitectos Lods y Beaudoin, fue un traje hecho a la medida para los niños que padecían principio de tuberculosis, puesto que el programa estaba meticulosamente estudiado para responder precisamente a sus requerimientos, tales como, mucha exposición al sol y el aire libre. La investigación concluye que dichas medidas al ser tan específicas, como un traje hecho a la medida, no le permitieron adaptarse a nuevos usos y por esa razón hoy se se encuentre en mal estado y sin mantención.
Toda la planimetría de elaborada durante la investigación pertenece al arquitecto Antonio Solar.
Del Módulo al Conjunto
Workshop | 2017
Enrique Del Río & Pilar García
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Arquitectura Modular | Evolución de un Módulo
A partir de la comprensión de los umbrales existentes en el recorrido que uno hace desde la calle hasta el hogar, mediante la observación y el croquis, se desarrolla un módulo inicial abstracto, que evolucionará a una vivienda de tres pisos entendida como unidad, con la cual a partir de la repetición se elaborará un conjunto que será sometido primero a un emplazamiento en un callejón que atraviesa una manzana, y luego en un emplazamiento similar pero más grande.
El módulo incorpora conceptualmente la relación entre el lleno y el vacío, cualidad espacial que se traspasó al conjunto entero, a partir de la combinación entre viviendas y patios.
Se llegó a tres tipologías de módulo, que con las operaciones de la repetitividad y la superposición, se lograron múltiples combinaciones que permitieron adaptar cada parte del proyecto a las características del lugar.
Pensar a Partir de Imágenes
Workshop | 2016
Cecilia Puga & Patricio Mardones
Pontificia Universidad Católica de Santiago
"El programa de este proyecto no es un viaje hacia el interior de la roca madre, sino hacia el interiro de nosotos mismos."
Este proyecto de Balneario Urbano está diseñado en base a la fluidez, tanto en el recorrido del programa, como de la observación desde unos recintos a otros. Los diferentes espacios al interior del proyecto se generan debido a diferencias de nivel en el piso y los muros ortogonales dispuestos en diagonal con respecto al perímetro del sitio. Los muros distinguibles en planta mantienen una relación entre ellos sin tocarse, salvo a través de losas, otorgando fluidez al recorrido y a la apreciación del entorno. Debido a su disposición y variedad de longitud, los muros generan espacios con distintos grados de intimidad. El proyecto se ubica al lado del proyecto NAVE de Smilan Radic.
La atmosfera de sub exposición y baja densidad busca favorecer la condición del grado de intimidad pertinente a cada recinto, siendo más oscuros aquellos recintos más introspectivos, para que la luz, aún siendo siempre tenue y pareja, no invada introspección del habitante.
El programa se desarrolla progresivamente una vez dentro de Balneario, ofreciendo al visitante un descenso físico desde el punto más alto, donde se encuentran los vestidores, lugar más colectivo y luminoso que a su vez marca el hito de transición entre el programa seco y el mojado, hacia el interior del programa, donde se encuentran instancias de momentos más íntimos.
Los anchos y altos muros de ladrillos de hormigón que se alzan imponentes a medida que se desciende en el programa, nos recuerdan a la roca madre, que está siempre presente en el proyecto y acompañan solemnemente al visitante en el descenso hacia los recintos más íntimos. Las piscinas son en su mayoría de agua caliente para relajar al sistema sanguíneo y favorecer el estado meditativo. Estas piscinas de baños termales se encuentran posadas entre la roca, donde el visitante puede reposar y abstraerse completamente de las distracciones cotidianas del exterior para enfocarse en su interior.
Creando Espacio Público al Centro de Santiago
Workshop | 2016
Teodoro Fernández
Pontificia Universidad Católica de Santiago
El proyecto consiste en dotar de espacio público a una manzana de alta densidad en el centro de Santiago, teniendo como referente una obra del famoso artista español Eduardo Chillida.
La manzana que se intervinió contaba con una galería en ele, a la cual se entraba por Av. O'Higgins y se salía por una calle lateral sin salida. En base a esto, en el centro de la manzana se le hizo un vaciado para incorporar un patio interior, que conectara ambas recorridos existentes. Del referente Chillida se generó el aspecto formal de la circulación vertical, la que gravita sobre el patio cuadrado, conectando el primer nivel con el segundo, y generando estancias de pausa. Este recorrido remata en el segundo nivel contra una fachada falsa, donde se propuso un café al exterior que puede contemplar la "Alameda" desde las alturas.
Caja de Herramientas
Workshop | 2015
Pérez de Arce
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Cementerio General Santiago
El proyecto se emplaza en un cuadrante de 50x50m en el Cementerio General de Santiago.
La propuesta en base al encargo, busca aumentar la cantidad de nichos en el cementerio, además de proveer una circulación que permita la procesión y un espacio de estar en el cual se pueda reunir la gente al momento de despedirse del difunto.
Para esto, el proyecto se emplaza de tal modo que pueda utilizar los recorridos de las calles existentes y generar en el nivel del suelo un patio arbolado, con un vacío al centro, hacia el cual quienes estén realizando la progresión puedan descender hasta el piso inferior mediante una rampa ortogonal, la que remata en un segundo patio más íntimo tras el cual lo más cercanos continúan hasta los nichos.
El perímetro del nivel del suelo aprovecha el terreno firme para poder plantar árboles, y el subterráneo retranqueado del perímetro cuenta con lucarnas para iluminar con luz natural.
La geometría del subterráneo está conformada a partir del nicho como módulo, dando forma al espacio a través de la repetición y superposición de nichos.
Caja de Herramientas
Workshop | 2018
Giancarlo Mazzanti
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Con colaboración de Mario Toledo
El workshop de 5 días de Giancarlo Mazzanti, buscaba cuestionar la verticalidad jerárquica entre estudiantes y profesores de la manera tradicional en que se enseña a los infantes en los colegios, encargando una alternativa más acorde a las características propias de aprendizaje de los niños.
La propuesta busca a partir de la creación de un módulo que al repetirse y anexarse, se conectan a través de sus vacíos para crear recorridos similares a los de los juegos de plaza para niños, contando con un vacío suficientemente grande en su centro para el profesor, desde el cual se accede a recovecos más pequeños en distintas direcciones y a distintas alturas, pasando a ser ventanas, miradores y paso al siguiente módulo.
¿Para qué?
PROPICIAR un espacio de participación y diálogo horizontal entre profesores y niños.
¿Cómo?
CONSTRUIR un vaciado donde los espacios habitables son burbujas conectadas entre sí que permiten múltiples condiciones de interacción relacionadas al mundo lúdico de los niños, y fomentar un aprendizaje a través de la kinestesia.
Intervención Urbana
Workshop | 2017
Luis Eduardo Bresciani
Pontificia Universidad Católica de Santiago
Providencia, Santiago
El encargo consistió en proponer una solución al nodo conflictivo que se genera entre el tráfico vehicular y peatonal, producto del encuentro entre las calles Av. Providencia, Los Leones y Av. Nueva Providencia. Además de intensificar el comercio, la vivienda y oficinas.
La propuesta fue crear un gran patio peatonal soterrado, que conecte con el Metro Los Leones y de cabida a eventos comerciales, tales como teatro, cine, café, etc. La Av. Providencia quedaba como paso exclusivamente vehicular en altura, liberando el espacio inferior para uso únicamente peatonal. El patio remata con una edificación multifuncional que condensa vivienda, oficinas y comercio, que con un primer nivel totalmente permeable, también favorecía la calidad de espacio público y conectividad con el traseúnte.